Vistas de página en total

domingo, 15 de septiembre de 2013

Primer entrega. Unidad: VIENTO

Con esto terminamos la primera parte de la segunda unidad: VIENTO.

Partimos con un modelo elaborado a partir de un cubo de 12x12x12 cm, creando 3 espacialidades conexas en el interior, de modo tal que el viento pudiese fluir y atravezarlo.






Este modelo nos serviría para estudiar cómo se comporta el aire en movimiento y la forma que va tomando en su recorrido. Para lograr observar mejor estos fenómenos, cortamos el cubo en 4 secciones para poder así ir analizando una a una las secciones y el cómo fluye el aire a través de ellas.





Sección Vertical 1 (SV1)


sección

                         
Diagrama de flujo donde:
Celeste: Baja velocidad
Verde: Velocidad media
Rojo: Alta velocidad

Fotograma
   
  



Sección Vertical 2 (SV2)

sección

WindTunnel2D

Diagrama de flujo donde:
Celeste: Baja velocidad
Verde: Velocidad media
Rojo: Alta velocidad
Fotograma


Sección Horizontal 1 (SH1)


sección

WindTunnel2D


Fotograma
Diagrama de flujo donde:
Celeste: Baja velocidad
Verde: Velocidad media
Rojo: Alta velocidad






Sección Horizontal 2 (SH2)

sección

WindTunnel2D
Diagrama de flujo donde:
Celeste: Baja velocidad
Verde: Velocidad media
Rojo: Alta velocidad

Fotograma




En conclusión, podemos afirmar que el aire viaja en línea recta hasta hallarse frente a algún obstáculo. Cuando el viento queda encerrado dentro de paredes, se forman pequeños remolinos. También podemos deducir que el aire viaja a mayor velocidad mientras menor presión exista, es decir, la velocidad incrementa a medida que se reduce el área de la sección por donde avanza, en otras palabras, la velocidad y presión son inversamente proporcionales, tal y como lo explica el principio de Venturi.
Entendimos cómo el aire línea a línea toma forma, y a esto le llamamos flujo, que corresponde a las líneas indicadoras del viaje que realiza el aire, en una dimensión. Además, al conjunto de líneas que envuelve cada uno de los obstáculos se le llama manto, que tal y como lo dice su nombre, se comporta como un manto que adopta la forma de las paredes del lugar, haciendo que el viento continúe su trayecto, todo esto en dos dimensiones. Finalmente, si nos ponemos a unir los mantos formados por las cuatro secciones realizadas, nos damos cuenta que hemos formado una estructura espacial, donde el aire viaja tridimensionalmente a través del cubo.

~Lauris

No hay comentarios:

Publicar un comentario